Abordajes Terapéuticos: Cáncer de Colon, Recto, Páncreas, Próstata, Endometrio
Tratamiento Oncológico del Cáncer de Colon
El tratamiento primario es la cirugía, con resultados muy buenos. Se consigue la curación en el 70% de los casos.
Tratamiento Oncológico del Cáncer de Recto
La cirugía consigue curaciones de hasta el 50%. Dependiendo de si el tumor está a más de 5 cm del esfínter anal, podrá realizarse cirugía conservadora (Resección Anterior Baja) o cirugía radical (Resección Abdomino-Perineal con colostomía permanente). Los estadios II y III de alto riesgo tienen recidiva local y a distancia, por lo que está indicado el tratamiento adyuvante con radio y quimioterapia. Se ha demostrado menor índice de recidiva local con radioterapia preoperatoria, sobre todo en pacientes con cáncer del esfínter anal (según el CRCA Intergroup).
Tratamiento Oncológico del Cáncer de Canal Anal
Cirugía
Consiste en la resección abdomino-perineal radical con colostomía permanente. Con esto se obtienen índices de supervivencia de hasta el 70% a los 5 años. Si aparecen recurrencias después de la cirugía radical, realizamos tratamientos con radioterapia (RT).
Si queremos realizar cirugía conservadora (preservando el esfínter anal), se realizan tratamientos con RT con dosis de 60Gy o más. Así se obtienen índices de supervivencia similares, pero con riesgo de fibrosis y necrosis del esfínter anal.
Quimiorradioterapia (QT + RT)
Obtenemos mejores resultados que con radioterapia sola. En estos casos, la cirugía solo se realiza si hay recurrencias.
Tratamiento Oncológico del Cáncer de Páncreas
Estadio I y II
La técnica utilizada es la pancreatoduodenectomía (resección de la cabeza del páncreas y el duodeno). Existe una mortalidad operatoria del 10%. Tratamiento postoperatorio con quimioterapia (QT) y radioterapia (RT).
Estadio III
Este estadio no permite cirugía. Aplicamos técnicas como RT y QT, que normalmente son paliativas (para el dolor, obstrucción gástrica e ictericia).
Estadio IV
Pronóstico fatal. Solamente tratamientos paliativos, que pueden ser: cirugía, RT o QT.
Tratamientos para el Cáncer de Próstata
- Observación y vigilancia activa: Monitorización del PSA en pacientes con cáncer de baja agresividad y muy localizado.
- Cirugía: Varía según el TNM. Se realiza la prostatectomía radical.
- Radioterapia (RT): Exclusiva en tumores de próstata y adyuvante para tumores locales. Es una de las estrategias más comunes junto a la observación y vigilancia.
- Tratamiento hormonal: Suprime la testosterona del torrente sanguíneo. Puede ser orquiectomía (quirúrgica) o tratamiento farmacológico.
- Quimioterapia (QT): Para pacientes con cáncer avanzado que no responden al tratamiento hormonal.
Tratamiento Oncológico del Cáncer de Endometrio
Al diagnosticarse en estadios poco avanzados, la mejor opción es la cirugía. La técnica empleada es la histerectomía total con doble anexectomía (ooforectomía). La histerectomía consiste en extirpar todo el útero, cerrando el fondo vaginal para que no quede saco. La anexectomía consiste en extirpar los ovarios. Si existe invasión del miometrio o el tumor es de alto grado, el tratamiento quirúrgico debe complementarse con radioterapia (RT) adyuvante. Si se ha utilizado RT preoperatoria, puede enmascarar los resultados de la patología. El uso de terapia hormonal adyuvante en estadios I y II no ha demostrado mejorar la supervivencia.
Sistema de Puntuación Gleason
¿Qué evalúa?
Evalúa el estadio y la diferenciación (agresividad) de las células tumorales presentes bajo el microscopio. Distingue varios grados, clasificados en 5 categorías: de más a menos agresivo. El nº 1 corresponde a los tumores menos agresivos y el nº 5 a los más agresivos.
¿Qué representa la suma de Gleason?
Debido a la existencia de diferentes patrones celulares dentro del mismo tumor, se identifican los 2 patrones predominantes y se suman sus grados (del 1 al 5 cada uno), dando la ‘suma de Gleason’ (un valor entre 2 y 10).