Assisted Reproduction, Stem Cells & Regenerative Medicine

Reproducción Humana Asistida

Inseminación Artificial

Es la técnica más sencilla y antigua. Consiste en introducir artificialmente espermatozoides, previamente obtenidos del hombre, dentro del tracto genital femenino. Se utiliza cuando la concentración de espermatozoides es baja o carecen de suficiente movilidad, o si el tracto femenino no presenta las condiciones adecuadas para el desplazamiento de los espermatozoides.

Fecundación In Vitro (FIV) y Transferencia Embrionaria

Consiste en fecundar el óvulo con un espermatozoide fuera del cuerpo de la mujer. El término in vitro se refiere a la utilización de recipientes de vidrio, como tubos de ensayo, para realizar la fecundación. Esta técnica se utiliza cuando las vías genitales femeninas están bloqueadas por proliferación anormal de tejido o se aconseja la selección de embriones para prevenir anomalías genéticas en los hijos.

Pasos de la FIV:

  1. Obtención de óvulos: Mediante tratamiento hormonal se estimula la producción de óvulos en los ovarios de la mujer. De modo que se consiguen entre 5 y 10 óvulos maduros en un ciclo. Los óvulos se recuperan directamente de los ovarios antes de que sean liberados a las trompas.
  2. Fecundación de los óvulos: Se fecundan los óvulos con espermatozoides, previamente obtenidos del varón, en un tubo de laboratorio. Los embriones se dejan desarrollar in vitro durante unos días (2 o 3) hasta que alcanzan el estado de mórula, formado por entre 2 y 8 células.
  3. Transferencia de embriones: Los embriones se introducen en el útero de la mujer. Cuando alcanzan el estado de blastocisto, se implantan y anidan en el endometrio, tal como sucede de forma natural.

Células Madre

Son células no especializadas. Estas células se caracterizan porque son capaces de:

  • Multiplicarse durante largos periodos de tiempo y dar lugar a células no especializadas.
  • Diferenciarse y dar lugar a células especializadas.

Tipos de Células Madre

La célula madre por excelencia es el cigoto, que puede dar lugar a todas las células de un nuevo individuo. Las células madre se clasifican como:

  1. Totipotentes: Son células capaces de originar un individuo completo. Además del cigoto, las primeras 8 células de su división son todavía totipotentes. Esto significa que si el grupo de células se divide en dos, cada grupo daría lugar a un individuo completo.
  2. Pluripotentes: No pueden originar un individuo completo, pero conservan la capacidad de originar todos y cada uno de los tipos celulares que forman un individuo en conjunto. Las células del interior del blastocisto tardío son células madre pluripotentes.
  3. Multipotentes: Son algunas células que conservan cierta capacidad de originar tipos celulares: se denominan células madre adultas.
  4. Oligopotentes: Algunas células madre adultas solo pueden dar lugar a uno o unos pocos tipos de células.

Medicina Regenerativa

Las enfermedades causadas por el funcionamiento anormal de ciertas células, tejidos u órganos solo pueden curarse si son reemplazados por otros funcionales y compatibles con el paciente. La medicina regenerativa es una nueva rama biomédica cuyo objetivo es producir un tejido u órgano funcional que reemplace al afectado.

Células Madre Utilizadas

Las células madre que podrían utilizarse son:

  1. Células madre embrionarias: Proceden de los embriones tempranos. Son las que tienen mayor potencial, ya que son pluripotentes y pueden originar cualquier tipo de tejido.
  2. Células madre adultas: Se encuentran en todos los tejidos humanos, aunque no en la misma cantidad. Excepto las células de la médula ósea y de la sangre del cordón umbilical, que son multipotentes, las células madre de los demás tejidos son oligopotentes.
  3. Células pluripotentes inducidas (iPS): Aunque en fase de investigación, es la esperanza más reciente. Son células maduras y especializadas que, tras ser sometidas a diferentes tratamientos, se desdiferencian y se transforman de nuevo en células madre pluripotentes similares a las embrionarias.

Perspectivas de la Medicina Regenerativa

La medicina regenerativa puede constituir en el futuro una alternativa a la técnica actual de trasplante, pero quedan por resolver problemas, tanto de orden científico como ético.