Fundamentos de Economía: Necesidades, Bienes y Sistemas

Introducción a la Economía

Concepto de Economía

Ciencia que tiene como objetivo determinar el mejor uso de los recursos escasos en el mundo por parte del ser humano. Se preocupa por cómo se administran los recursos que son escasos.

Escasez de Recursos: Surge porque las necesidades son ilimitadas y los recursos tienen usos alternativos.

Una necesidad es la carencia de algo, que se satisface mediante bienes o servicios:

  1. Bienes: Productos que proporcionan alguna utilidad o beneficio.
  2. Servicios: Algo intangible que da o recibe alguna utilidad o beneficio.

Clasificación de las Necesidades

  • Según su naturaleza:
    • Primarias: Esenciales para la supervivencia.
    • Secundarias: Aumentan el bienestar del individuo y dependen de la época o cultura.
  • Según su origen:
    • Del individuo: Naturales o sociales.
    • De la sociedad: Colectivas o públicas.

Clasificación de los Bienes Económicos

  • Bienes de consumo: Aquellos que satisfacen directamente una necesidad (ej. TV, ropa).
  • Bienes de producción (o de capital): Satisfacen indirectamente una necesidad (ej. maquinaria industrial).
  • Bienes fungibles: Se consumen y destruyen con un solo uso.
  • Bienes duraderos: Pueden ser utilizados más de una vez.
  • Bienes complementarios: Se consumen junto con otros bienes (ej. zapatos y calcetines).
  • Bienes sustitutivos: Aquellos cuyo consumo disminuye al consumir otros (ej. viajar en tren o en autobús).
  • Bienes de importación: Los que provienen del extranjero.
  • Bienes de exportación: Destinados a ser vendidos en otros países.
  • Bienes del sector primario: Derivados de la agricultura, ganadería, minería y pesca.
  • Bienes del sector secundario: Bienes industriales.
  • Bienes del sector terciario: Servicios.
  • Bienes de propiedad pública: Propiedad de cualquier organismo público, cuyo titular depende de estos.
  • Bienes de propiedad privada: Bienes cuyo titular es una persona particular o una empresa.

FPP y Costo de Oportunidad

Costo de Oportunidad: Valor de los bienes y servicios a los que se renuncia para adquirir otros.

FPP (Frontera de Posibilidades de Producción): Representa las combinaciones de producción más eficientes o alcanzables para una economía, dados sus recursos y tecnología.

Sistemas Económicos

Concepto

Forma en que una sociedad se organiza para resolver sus problemas económicos fundamentales (qué, cómo y para quién producir).

Economía de Mercado

Hoy en día es la referencia básica de cómo se organizan las economías más industrializadas. Sus componentes más importantes son:

  • Libertad de iniciativa individual: Cada agente decide libremente qué consumir o cómo utilizar sus recursos.
  • Mercado: Institución central del sistema que pone en contacto a los diferentes operadores, quienes confrontan sus intereses y preferencias a través de los precios.
  • Estado: Se encarga de que se respeten los principios institucionales básicos, pero no interviene directamente en la asignación de recursos (en el modelo puro).

Economía Mixta y Planificación Central

(Nota: El texto original menciona ‘ECONOMIA CENTRAL MIX MERCADO.PLANIFICACION’, lo que sugiere una combinación o contraste. La economía mixta combina elementos del mercado y la intervención estatal, mientras que la planificación central es característica de otros sistemas como el socialista.)

Sistema Socialista (Planificación Central)

Existe un solo operador relevante: el sector público. El objetivo es la consecución de una distribución igualitaria de la renta.

Características

  • El Estado es el propietario de los recursos económicos materiales.
  • La organización de la actividad económica se realiza a través de una agencia de planificación central.
  • Se promulgan planes económicos periódicamente en los que se especifican los métodos o técnicas de producción, las rentas, etc.

Consecuencias

  • El sector público se convierte en un gigante que domina toda la actividad económica.
  • Los sindicatos tienen una actividad muy reducida.
  • No existe la actividad privada.
  • El mercado desaparece como institución coordinadora de la actividad económica.
  • Todas las empresas son socialmente útiles, por lo que no pueden cerrar (aunque sean ineficientes).

El Fracaso del Sistema Socialista

A mediados de los años 70, la fragilidad del sistema se hizo patente cuando la Unión Soviética decidió emprender importaciones masivas de trigo de EE.UU. y otros países occidentales para afrontar urgentes problemas de abastecimiento. Gorbachov reconoció la magnitud de la crisis y la necesidad de acometer reformas, pero fracasó, llevando al colapso del comunismo y la desmembración de la URSS en varias repúblicas.

Causas del Fracaso

  • No existía un mecanismo para incentivar el esfuerzo y la responsabilidad.
  • El fracaso de los planificadores en la asignación de recursos y la planificación de las inversiones.
  • Había posibles salidas defendiendo el sistema socialista con reformas profundas, avanzando hacia una economía intermedia.