Mecanismos de Defensa Inmunitarios: Células y Procesos

Ausencia de Receptividad

Se debe a factores anatómicos y fisiológicos propios de la especie, dependientes de factores genéticos. Por ejemplo, el hombre y los primates son infectados por el virus de la polio, pero el conejo no, ya que este no posee receptores en sus membranas celulares para dicho virus.

Fagocitos

Son células con capacidad fagocítica que pueden destruir sustancias nocivas o células envejecidas, a las que engloban mediante pseudópodos para luego digerirlas en su citoplasma. Se diferencian en:

  • Granulocitos

    Llamados así por el aspecto heterogéneo de su núcleo. Son los primeros en acudir al foco infeccioso, atraídos quimiotácticamente por productos de las reacciones inflamatorias. Se originan en la médula ósea roja. Atendiendo a su afinidad por diferentes colorantes, diferenciamos:

    • Neutrófilos

      Llamados también micrófagos, no presentan preferencia por colorantes ácidos o básicos. Son los más abundantes y los que presentan mayor actividad fagocítica, realizando un proceso de heterofagia que les causa la muerte.

    • Eosinófilos

      Se tiñen bien con colorantes ácidos. Su número aumenta en procesos inflamatorios. Secretan enzimas que destruyen la histamina.

    • Basófilos

      Se tiñen bien con colorantes básicos. Sus gránulos están cargados de histamina y otras sustancias que intervienen en las reacciones inflamatorias.

  • Macrófagos

    Proceden de los monocitos sanguíneos. Se forman en amígdalas, ganglios linfáticos y bazo. Posteriormente migran a distintos tejidos en diferente número.

    Además, secretan una sustancia (interleucina 1) que actúa como mensajero secundario a nivel del hipotálamo, modificando su función termostática y ajustándola a un nivel superior, lo que provoca fiebre. Esto estimula la actividad de los leucocitos (glóbulos blancos) y disminuye el hierro (Fe) en sangre (elemento esencial para el crecimiento bacteriano).

Reacciones Inflamatorias

Es una reacción local causada por la penetración de gérmenes patógenos. Intervienen el tejido conjuntivo, los vasos sanguíneos y determinados componentes del sistema inmunitario. Su finalidad es aislar y destruir los gérmenes patógenos y reparar los daños causados (herida).

Sistema del Complemento

Está formado por proteínas del tipo globulinas que se encuentran siempre en el plasma. Inicialmente, estas proteínas se encuentran inactivas y disueltas en el plasma, pero al formarse el complejo antígeno-anticuerpo, se fijan a él y originan una enzima con función citotóxica.

Linfocitos

Son un tipo de leucocitos responsables de la respuesta específica. Diferenciamos linfocitos B y T.

  • Linfocitos T Auxiliares (Helpers)

    Son los que desencadenan la respuesta inmunológica en cooperación con los macrófagos y los linfocitos B.

  • Linfocitos T Citotóxicos

    Destruyen las células portadoras de antígenos específicos y las células propias que han sido afectadas. La destrucción se realiza mediante enzimas hidrolíticas que generan.

  • Linfocitos T Supresores

    Entran en funcionamiento una vez eliminados los antígenos y atenúan la respuesta inmunitaria.