Rasgos Fundamentales del Realismo Literario
Posted on Mar 30, 2025 in English Studies
Principios del Realismo Literario
- Observación y descripción precisa de la realidad. Este es el principio básico del Realismo. El interés por la observación de la realidad es paralelo a los métodos de observación característicos de las ciencias experimentales. Los escritores realistas se documentan: toman notas de campo sobre personajes o ambientes, o consultan libros para extraer información precisa.
- Ubicación próxima de los hechos. Frente a la evasión en el espacio y el tiempo del Romanticismo, los autores realistas escriben sobre lo que conocen. Se desplaza la mirada hacia lo cotidiano, eliminando el subjetivismo y la fantasía, y controlando los excesos de la imaginación y la sentimentalidad.
- Propósito común de crítica social y política. Esta intención varía según la ideología de cada escritor. Los autores conservadores describen la realidad para mostrar su degradación y exigir un retorno a los valores tradicionales. Los progresistas también denuncian los males sociales, pero estos, según ellos, se deben a la persistencia de una mentalidad conservadora que impide el progreso hacia el nuevo mundo.
- Estilo sencillo y sobrio. Los realistas rechazan la retórica romántica. El ideal estilístico es la precisión, ya que el escritor pretendía imitar el trabajo del científico.
- Predilección por la novela. El género literario por excelencia fue la novela, que, según los realistas, era el más adecuado para reflejar la realidad en su totalidad.
Rasgos Típicos de la Novela Realista
- Protagonistas individuales o colectivos. Los protagonistas de las novelas son individuos o grandes grupos sociales. En el primer caso, interesa el análisis psicológico del personaje; en el segundo, la descripción de ambientes. Se distinguen, por tanto, dos tipos de novelas: la psicológica y la de ambiente social.
- Narrador omnisciente. El narrador maneja por completo los hilos del relato: sabe lo que va a suceder, conoce los pensamientos de los personajes, interviene en la obra con juicios sobre hechos y personajes, y dirige comentarios al lector.
- Didactismo. Es frecuente que los autores pretendan que sus novelas den al lector una lección moral o social. Así ocurre en las llamadas novelas de tesis, en las que el escritor desea demostrar una idea general a la que se subordinan la trama, los personajes y el ambiente de la obra.
- Estructura lineal. Los hechos tienden a suceder de forma lineal en el tiempo, aunque no son extraños los retrocesos para contar episodios anteriores, pero estos solo interrumpen temporalmente el hilo de la narración.
- Descripciones detalladas. Las descripciones son sumamente detalladas. Esta minuciosidad persigue captar los rasgos específicos, tanto de los personajes que por sí solos bastan para individualizarlos, lo que justifica la meticulosa riqueza de los retratos físicos y psicológicos.
- Aproximación del lenguaje al uso coloquial. Se utiliza un lenguaje cercano al de la conversación, que se eleva a la categoría de lenguaje literario. Los autores se esfuerzan por adaptar el lenguaje a los personajes, que hablan según su condición social, origen geográfico o sus particularidades propias.